En la actualidad en España, únicamente el 43% de las custodias en casos de separación o divorcio de parejas casadas son compartidas, mientras que el 57% restante corresponde a custodias exclusivas. Esto implica que en la mayoría de los casos de separación o divorcio, uno de los padres, denominado progenitor custodio, tiene la responsabilidad de cuidar y tener la custodia de los hijos, mientras que el otro, conocido como progenitor no custodio, no la posee.
A pesar de no tener la custodia de los niños, el progenitor no custodio tiene derechos que a menudo generan interrogantes. Preguntas como “¿Tengo derecho a conocer la ubicación de mi hijo durante las vacaciones?” o “¿El otro progenitor debe proporcionarme información sobre nuestros hijos en común?” plantean la necesidad de clarificar las obligaciones de informar al progenitor no custodio.
La situación del progenitor no custodio
La situación del progenitor no custodio es una cuestión fundamental en cualquier proceso de separación o divorcio que involucra hijos en común. En estos casos, la pareja puede llegar a un acuerdo sobre la custodia o puede ser necesario recurrir a la vía judicial para que un juez determine las consecuencias de la disolución del matrimonio.
Es importante destacar que la custodia se diferencia de la patria potestad, que es el derecho de los padres a representar a sus hijos y administrar sus asuntos. Por lo general, ambos padres continúan ejerciendo la patria potestad, independientemente del tipo de custodia que se establezca tras la separación o el divorcio.
En definitiva, el progenitor no custodio es aquel que no tiene la custodia de sus hijos menores. Este progenitor está obligado a proporcionar una pensión alimenticia y puede disfrutar de ciertos derechos con respecto a sus hijos.
La situación de progenitor no custodio puede deberse a un acuerdo mutuo entre los cónyuges o a una decisión judicial, que se basa en las circunstancias de ambos progenitores y en la preferencia de los hijos mayores de 12 años.
¿Cuáles son los derechos que corresponden al progenitor sin custodia en España?
En este contexto, los padres no custodios disponen de derechos y responsabilidades específicas, a menudo referidas como “derechos parentales”. Estos derechos reflejan la preocupación primordial por el bienestar de sus hijos, un interés que ambas partes progenitoras deben salvaguardar y respetar.
Entre los derechos parentales se incluyen la posibilidad de mantener un contacto directo con los hijos, recibir información sobre su estado y estar informado acerca de asuntos relevantes que afecten a los menores. Además, tienen el derecho de participar en eventos cruciales en la vida de los hijos, como bodas o situaciones de salud graves.
En lo referente a los derechos de visita, el padre sin custodia tiene el derecho de pasar tiempo con los hijos, estar al tanto de su situación y llevarlos a actividades recreativas. La cantidad de tiempo que se le concede para compartir con los hijos puede ser acordada entre los padres o decidida por una instancia judicial en caso de desacuerdo. En caso de que los progenitores no lleguen a un acuerdo, será necesario acudir a los tribunales para obtener una decisión al respecto.
En cuanto a las obligaciones financieras, el padre sin custodia suele estar encargado de contribuir económicamente a los gastos relacionados con los hijos. Esto incluye el pago de la manutención, gastos médicos, costos escolares y otros desembolsos relacionados con la crianza de los hijos. La cantidad exacta que el progenitor sin custodia debe abonar a quien ostenta la custodia (generalmente la madre) puede ser determinada por un tribunal. En caso de incumplimiento de estas obligaciones de manutención, el padre sin custodia podría enfrentar acciones legales por falta de cumplimiento de sus deberes alimentarios.
¿Existen obligaciones de informar al progenitor no custodio?
Ahora bien, ¿existen obligaciones de informar al progenitor no custodio? Como mencionamos previamente, en la mayoría de los casos de separación o divorcio, ambos progenitores conservan la patria potestad. Esto conlleva ciertas obligaciones, y para su cumplimiento, el progenitor no custodio necesita acceso a toda la información relacionada con sus hijos.
El derecho de información del progenitor no custodio por parte del otro padre no está completamente claro en la normativa española. Aunque la ley no exige explícitamente al progenitor custodio informar al otro, el Código Civil establece que la patria potestad debe ejercerse por ambos progenitores. Cuando la patria potestad se ejerce por uno solo de los padres, aún se requiere el consentimiento del otro padre en decisiones relacionadas con los hijos comunes. La jurisprudencia española ha abordado ampliamente esta cuestión.
Por lo tanto, se entiende que el progenitor custodio está obligado a informar al progenitor no custodio para que este pueda ejercer adecuadamente la patria potestad. No obstante, esta obligación es recíproca, y el progenitor no custodio también está obligado a proporcionar información al otro, incluso judicialmente si es necesario.
Además, ¿qué sucede cuando la relación entre los progenitores es nula y no se cumple con la obligación de proporcionar información sobre los hijos comunes a las instituciones como colegios y centros sanitarios? En estos casos, según la opinión del Tribunal Supremo, las instituciones educativas y de salud deben brindar información sobre los niños cuando cualquiera de los progenitores lo solicite por escrito y adjunte una copia de la sentencia de divorcio o separación correspondiente. La única excepción a esta obligación es cuando el juez priva a uno de los progenitores del ejercicio de la patria potestad por razones específicas. En tal caso, el progenitor privado de la patria potestad no tiene derecho a recibir información de estas instituciones.
En resumen, existen obligaciones de informar al progenitor no custodio para que este pueda ejercer adecuadamente la patria potestad, siempre que esta se conserve. En cualquier caso, es esencial contar con la asesoría de abogados especializados en Derecho de Familia. En López León Abogados, con más de 20 años de experiencia en resolver estas cuestiones, ofrecemos a nuestros clientes el mejor asesoramiento jurídico para lograr los mejores resultados en cada caso. ¿En qué podemos ayudarte?