Cuando la separación o el divorcio supone un perjuicio económico significativo para uno de los cónyuges, que queda en una posición de desequilibrio respecto al otro, se establece una pensión compensatoria para el cónyuge perjudicado. En este artículo, te explicamos cómo se calcula la pensión compensatoria y los factores que se consideran.
Si quieres obtener más información sobre qué es la pensión compensatoria y cuáles son sus requisitos, te lo explicamos en este post.
Somos abogados especialistas en derecho de familia. Si necesitas un despacho con amplia experiencia en la materia, contacta con nosotros e infórmate sin compromiso.
Cálculo de la Pensión Compensatoria
En España, no existe un baremo específico para establecer la pensión compensatoria en casos de separación o divorcio. Por lo tanto, la cuantía y duración de la pensión dependerán de las circunstancias particulares de cada caso.
Los cónyuges pueden acordar la pensión compensatoria a través del convenio regulador. Sin embargo, en los casos en los que no hay acuerdo, es el juez competente quien debe fijar la cuantía de la misma.
Criterios para Determinar la Pensión Compensatoria
Para fijar la cuantía, el juez tendrá en cuenta las circunstancias recogidas en el artículo 97 del Código Civil, que incluyen:
- Edad y estado de salud: La salud influye en la pensión compensatoria, ya que una persona enferma puede necesitar una mayor cobertura económica para hacer frente a sus gastos médicos.
- Cualificación profesional y probabilidades de acceso a un empleo: Las posibilidades de conseguir un trabajo influyen en si la pensión será indefinida o temporal.
- Dedicación pasada y futura a la familia: El hecho de que el otro cónyuge vaya a cuidar de los hijos también influye a la hora de establecer la pensión compensatoria.
- Colaboración en las actividades del otro cónyuge: Participación en las actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro cónyuge.
- Duración del matrimonio y de la convivencia conyugal: La duración del matrimonio puede influir en la decisión de otorgar la pensión.
- Pérdida eventual de un derecho de pensión: Pérdida de la posibilidad de cobrar una pensión por el hecho de estar casado.
- Caudal y medios económicos y necesidades de ambos cónyuges.
- Cualquier otra circunstancia relevante: Como la recepción de una herencia importante por uno de los cónyuges.
Estos criterios permiten al juez determinar una pensión justa y adecuada para la situación de cada cónyuge.
¿La Pensión Compensatoria Tiene que Ser Vitalicia?
No necesariamente.
La ley no establece una duración específica para la pensión compensatoria. Dependiendo de las circunstancias, el juez puede decidir si la pensión será indefinida o temporal. Las posibilidades del cónyuge receptor de incorporarse al mercado laboral juegan un papel importante en esta decisión.
Actualización de la Pensión Compensatoria
La pensión compensatoria debe actualizarse de forma anual, teniendo en cuenta los cambios en el Índice de Precios al Consumo (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística.
Modificación de la Pensión Compensatoria
La cuantía de la pensión puede ser modificada si empeora la situación económica del obligado al pago o mejora la del cónyuge que tiene derecho a la pensión, según el artículo 100 del Código Civil.
Extinción de la Pensión Compensatoria
El artículo 101 del Código Civil establece que el derecho a la pensión se extingue por el cese de la causa que lo motivó, por contraer nuevo matrimonio o por vivir maritalmente con otra persona. La pensión también puede ser reducida o suprimida si el caudal hereditario no puede satisfacer las necesidades de la deuda o afecta a los derechos de los herederos en la legítima.
Para más información y asesoramiento personalizado, contacta con nuestro despacho de abogados en Granada especialistas en derecho de familia.