Que un progenitor pierda su patria potestad no significa que, automáticamente, éste quede privado de los derechos respecto a su hijo.
Es cierto que tener la patria potestad de un hijo, aporta amplias facultades para decir aspectos sobre fundamentales del menor, como su educación, residencia o salud. No obstante, aunque un progenitor no tenga la patria potestad, sigue manteniendo su vínculo paterno-filial y se conservan obligaciones y, en muchos casos, derechos que conviene conocer.
Conocer estas diferencias marca la clave para ejercer de forma adecuada la relación con los hijos y salvaguardar el interés superior del menor según el marco jurídico español.
¿Qué es la patria potestad y qué ocurre cuando se pierde?
La patria potestad son un conjunto de deberes y derechos que los padres tienen sobre sus hijos menores no emancipados, y esto se regula sobre todo en los artículos 154 y siguientes del Código Civil.
Un progenitor puede quedar privado de su patria potestad por muchos motivos y por sentencia judicial. Algunos motivos para perderla son el maltrato, abandono grave, incumplimiento de obligaciones parentales o indicios claros de peligro para el menor.
Perder la patria potestad supone perder también la capacidad de decidir sobre aspectos fundamentales del menor. No obstante, no significa que se pierdan todos sus derechos ni sus obligaciones y esto es lo que ahora vamos a matizar.
Derechos que mantiene un padre sin patria potestad
Aunque no tenga la patria potestad, el progenitor puede seguir contando con ciertos derechos, siempre supeditados al interés superior del menor:
Derecho a comunicación y visitas
El progenitor sin patria potestad tiene derecho (excepto si un juez decida lo contrario expresamente) a mantener una relación personal con el hijo. Ello incluye visitas, llamadas, videollamadas o envío de correspondencia.
Derecho a estar informado sobre la vida del menor
Una persona privada de la patria potestad puede seguir recibiendo información importante sobre la salud, la educación o el bienestar general del niño, pero no tiene capacidad de decisión.
Derechos residuales de representación limitada
En muchos casos, la sentencia puede reconocer al progenitor sin patria potestad la opción de participar en decisiones específicas, aunque ya no tenga una autoridad plena o exclusiva. Esta implicación va a depender de lo que determine el juez y de lo que resulte mejor para el menor.
Obligaciones que siguen pesando aunque no haya patria potestad
La eliminación de la patria potestad no libera al progenitor de ciertas obligaciones esenciales, como por ejemplo:
- Obligación de alimentos: El artículo 110 del Código Civil establece que “el padre y la madre, aunque no ostenten la patria potestad, están obligados a velar por los hijos menores y prestarles alimentos”.
- Velar por el bienestar del menor: El progenitor tiene que seguir colaborando con su desarrollo y necesidades básicas a pesar de que no participe en decisiones importantes.
¿Cuándo puede solicitarse la restitución de la patria potestad?
Puede recuperarse la patria potestad pero no es un proceso que se pueda hacer de forma automática. Para ello, deben darse ciertas circunstancias como:
- Modificación sustancial de conducta del progenitor (rehabilitación, cumplimiento de obligaciones, etc.).
- Mejora de las condiciones que motivaron la privación.
- Presentación de demanda judicial fundamentada ante el órgano competente.
El juez pondrá en valor siempre el interés superior del menor como tema central para decidir la restitución.
Casos en los que se puede limitar o suspender la comunicación y visitas
Aunque el padre sin patria potestad tenga derecho a comunicarse con el hijo, este derecho puede suspenderse o limitarse judicialmente, cuando se funde en peligro para el menor, violencia, abuso o negligencia grave.
Efectos de la custodia frente a la patria potestad
Hay que distinguir dos conceptos que están relacionados pero que no son lo mismo como custodia y patria potestad:
- La custodia es el régimen de guarda y convivencia del menor.
- La patria potestad es la responsabilidad y capacidad de decisión sobre el menor y su patrimonio.
Perder la patria potestad no necesariamente implica que el progenitor haya perdido la custodia (aunque en la práctica suelen ir juntas en casos graves). Tampoco perder la custodia significa perder la patria potestad. Son conceptos distintos.
Cómo actuar legalmente si usted es un padre sin patria potestad
Solicitar interlocutorio o modificación
Se puede ir al juzgado de familia competente para solicitar que se reconozcan derechos de visita, información o incluso plantear restitución si se modifican la circunstancias que llevó a la pérdida.
Cumplir con sus obligaciones económicas
Pagar la pensión alimenticia y colaborar con el régimen establecido mejora la situación procesal.
Demostrar cambios reales
Terapia, trabajos sociales, cumplimiento con la justicia y otros aspectos pueden ser valorados favorablemente en una solicitud de restitución.
Conservación de pruebas
Tener registro de llamadas, comunicaciones, cumplimiento de visitas puede ayudar a acreditar la intención de relación con el hijo.
Asesoramiento especializado
Un abogado de familia explicará los derechos y diseñará la estrategia más adecuada a cada caso.
Mitos y realidades que conviene aclarar
Mito: “Si me quitan la patria potestad, dejo de tener todo contacto con mi hijo”.
- Realidad: No siempre. Se pueden mantener visitas, comunicación e incluso el derecho a recuperar la potestad.
Mito: “Al perder la patria potestad, dejo de tener que pagar la pensión alimenticia”.
- Realidad: No. La obligación de alimentos subsiste.
Mito: “Las obligaciones desaparecen si el hijo ya es mayor”.
- Realidad: Si el hijo es menor, las obligaciones persisten; muchas se extinguen cuando se emancipa o cumple la mayoría de edad.
Preguntas frecuentes que nos hacen sobre la pérdida de patria potestad
¿Podré firmar documentos importantes de mi hijo si ya no tengo la patria potestad?
Posiblemente no; esa facultad suele quedar excluida a no se que el juez lo haya decidido expresamente.
¿Qué pasa con los derechos hereditarios?
Perder la patria potestad no significa directamente la pérdida de derechos hereditarios, pero cada caso puede tener particularidades jurídicas que deben de revisarse.
¿Cuánto tarda la restitución de la patria potestad?
No existe un plazo establecido concretamente: depende del contexto, de las pruebas aportadas y del juez.
La privación de la patria potestad suele ser una medida grave pero no el fin del vínculo legal entre progenitor e hijo. Los derechos de comunicación, información y el deber de manutención pueden subsistir y pueden incluso impulsarse procesos de recuperación de la potestad si se demuestran cambios significativos.
En todos los casos, la clave está en actuar orientado al interés superior del menor, contar con asesoría especializada y saber que el acompañamiento afectivo y jurídico continúa siendo posible.