La sucesión intestada: ¿Qué ocurre si no hay testamento?

que es la sucesión intestada
Índice del contenido

En muchas ocasiones, las personas fallecen sin haber dejado un testamento válido. Cuando esto sucede, hablamos de sucesión intestada o abintestato. Pero, ¿qué significa esto exactamente y cómo se reparten los bienes en estos casos? En este artículo te explicamos todo lo que debes saber sobre la sucesión intestada, un tema fundamental en el derecho de sucesiones.

¿Qué es la sucesión intestada?

La sucesión intestada ocurre cuando una persona muere sin haber dejado un testamento que disponga sobre el destino de sus bienes y patrimonio. Al no existir un documento que recoja sus últimas voluntades, la ley establece un orden legal para determinar quiénes serán los herederos y cómo se repartirá la herencia.

¿Quiénes son los herederos en una sucesión intestada?

Según el Código Civil español, la ley establece un orden de prioridad para la adjudicación de la herencia cuando no hay testamento. El orden general es el siguiente:

  1. Descendientes (hijos, nietos): heredan por partes iguales.
  2. Ascendientes (padres, abuelos), si no hay descendientes.
  3. Cónyuge viudo: tiene derecho a una parte de la herencia, dependiendo de si hay descendientes o ascendientes.
  4. Hermanos y sobrinos: en ausencia de descendientes, ascendientes y cónyuge.
  5. Otros parientes colaterales hasta el cuarto grado: tíos, primos, etc.
  6. El Estado: si no se encuentran parientes que puedan heredar, la herencia pasa a la administración pública.

¿Cómo se reparte la herencia en ausencia de testamento?

El reparto depende de los herederos presentes, pero algunos ejemplos comunes son:

  • Si hay hijos, ellos heredan toda la herencia a partes iguales, y el cónyuge viudo tiene derecho al usufructo de una parte (por ejemplo, un tercio o la mitad, dependiendo del caso).
  • Si no hay hijos, pero sí padres, la herencia se reparte entre los padres y el cónyuge viudo.
  • Si no hay descendientes ni ascendientes, los hermanos pueden heredar la totalidad.
  • En ausencia de familiares cercanos, la herencia puede pasar a familiares más lejanos o al Estado.

¿Qué trámites se deben realizar en una sucesión intestada?

Aunque no haya testamento, la herencia debe formalizarse y repartirse mediante un procedimiento judicial o notarial, que incluye:

  • Solicitar el certificado de defunción y el certificado de últimas voluntades (para confirmar que no existe testamento).
  • Identificar y localizar a los herederos legales.
  • Realizar un inventario y valoración de los bienes.
  • Tramitar la aceptación o renuncia de la herencia.
  • Liquidar los impuestos correspondientes (sucesiones y donaciones).
  • Realizar la adjudicación formal de los bienes mediante escritura pública o resolución judicial.

¿Por qué es recomendable hacer testamento?

La sucesión intestada puede generar conflictos familiares, largos procesos judiciales y retrasos en el reparto de bienes. Hacer un testamento claro y actualizado permite:

  • Decidir quién hereda y en qué proporción.
  • Evitar conflictos y posibles impugnaciones.
  • Agilizar los trámites legales.
  • Proteger a familiares con necesidades especiales.

¿Necesitas asesoramiento legal para una sucesión intestada?

En nuestro despacho de abogados, Muñoz y Quesada Abogados contamos con amplia experiencia en derecho sucesorio y podemos ayudarte a gestionar cualquier herencia, con o sin testamento. Si tienes dudas o necesitas iniciar un procedimiento de sucesión intestada, no dudes en contactarnos para una consulta personalizada.

Imagen de Abogados Quesada
Abogados Quesada

Licenciada en Derecho
Mi trabajo es resolver todas tus preocupaciones.