6 consejos para afrontar un despido

6 Consideraciones a tener en cuenta si te han despedido

Bienvenido al blog de Muñoz y Quesada, tu recurso de confianza en temas legales. Hoy te ofrecemos una guía elaborada por uno de los abogados especializados en despidos en Granada.

Si has recibido una carta de despido, esta guía te será especialmente útil desde los primeros momentos. También te orientará sobre los siguientes pasos a seguir y los errores más comunes que debes evitar.

1 . Preaviso al trabajador en el despido

La Obligación del Preaviso en el Despido: Lo Que Debes Saber

Lo primero que debes revisar es si tu carta de despido incluye el requisito básico que debe cumplir el empleador al finalizar la relación laboral.

El Preaviso del Despido al Trabajador es Obligatorio

Tu empleador, jefe o supervisor tiene la obligación de avisarte, al menos, con 15 días de antelación antes de hacer efectivo el despido. Esto está estipulado en el artículo 53.1 letra c) del Estatuto de los Trabajadores:

“Concesión de un plazo de preaviso de quince días, computado desde la entrega de la comunicación personal al trabajador hasta la extinción del contrato de trabajo. En el supuesto contemplado en el artículo 52.c), del escrito de preaviso se dará copia a la representación legal de los trabajadores para su conocimiento.”

Referencia: Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, Artículo 53.1.c.

15 Días de Preaviso es lo Estipulado por la Ley

El Estatuto de los Trabajadores establece un plazo de preaviso de 15 días, pero es importante recordar que tu Convenio Colectivo puede ampliar este plazo. Este puede ser un buen momento para consultar con abogados especializados en despidos si no estás familiarizado con la legislación.

Solo en los Despidos por Causas Objetivas es Obligatorio el Preaviso

El preaviso es un requisito obligatorio solo para los despidos por causas objetivas. Sin embargo, si has incurrido en un incumplimiento grave y culpable en el desempeño de tu trabajo, el despido será disciplinario y no será necesario el preaviso.

Muy Importante: Permiso Pagado para Búsqueda de Empleo

Durante el periodo de preaviso y antes de que se haga efectivo el despido, tienes derecho a 6 horas semanales de permiso pagado para la búsqueda de un nuevo empleo.

La Falta de Preaviso no Hace el Despido Improcedente

Es importante saber que la falta de preaviso no convierte el despido en improcedente. El efecto de no cumplir con el preaviso es que el empleador estará obligado a pagarte los días de preaviso que no te han sido concedidos.

2. La Carta de despido

Consulta a un Abogado de Despidos Antes de Firmar la Carta de Despido

Firma la Carta de Despido pero Siempre Añadiendo “No Conforme”

La firma de la carta de despido solo indica que has recibido la notificación. Sin embargo, si no has tenido la oportunidad de leerla detenidamente o tienes dudas porque aún no has consultado con un abogado especializado en derecho laboral, es fundamental que añadas junto a tu firma la frase “NO CONFORME”. Esto protegerá tus derechos al dejar claro que no estás de acuerdo con los términos sin haber recibido asesoramiento adecuado.

En algunas ocasiones, la empresa puede enviarte la carta de despido por Burofax, lo cual deja constancia tanto de su contenido como de su entrega.

En la Carta de Despido Figurarán el Finiquito y Otras Cantidades que te Debe la Empresa

La carta de despido no solo comunica la extinción del contrato de trabajo, sino que también incluye la propuesta de finiquito y cualquier cantidad adeudada. Es esencial revisar estos detalles para asegurarte de que están correctos y completos.

En el Despido Objetivo a la Entrega de la Carta de Despido Deberán Pagarte la Indemnización

En el caso de un despido objetivo, la indemnización debe ser pagada al mismo tiempo que se entrega la carta de despido. Hay una excepción en los casos de despido por causas económicas, donde el empleador puede posponer el pago de la indemnización hasta el último día de trabajo. Si no se cumple esta condición, el despido podría ser considerado improcedente.

3. El despido verbal siempre será considerado improcedente

Cómo Actuar Ante un Despido Verbal

Aunque no es lo común, a veces ocurre que el empresario, por desconocimiento o en un momento de enojo, te dice que no vuelvas a tu puesto de trabajo.

Los despidos verbales son contrarios a los procedimientos legales establecidos, ya que no cumplen con la forma escrita y, por lo tanto, no documentan los hechos que los motivan ni la fecha en la que tendrá efecto el despido. Un despido verbal será calificado como improcedente por no cumplir con los requisitos formales, según el artículo 55.4 del Estatuto de los Trabajadores:

“El despido se considerará procedente cuando quede acreditado el incumplimiento alegado por el empresario en su escrito de comunicación. Será improcedente en caso contrario o cuando en su forma no se ajustara a lo establecido en el apartado 1 de este artículo.”

Referencia: Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, Artículo 55.4.

¿Qué Hacer Ante un Despido Verbal?

Ante un despido verbal, es crucial reaccionar rápidamente.

  1. Actúa Rápidamente: Debes actuar con rapidez y precisión porque será tu responsabilidad, como trabajador, acreditar la existencia del despido verbal.
  2. Busca Testigos: De inmediato, busca testigos que puedan confirmar el despido verbal y pide al empresario tu readmisión.
  3. Envía un Burofax: Envía un burofax a la empresa preguntando si mantiene su decisión comunicada de forma verbal. Esto crea un registro formal de tu solicitud y puede ser utilizado como prueba en un posible litigio.

Estos pasos son esenciales para proteger tus derechos y asegurarte de que el despido se maneje de acuerdo con la ley.

4. El finiquito

¿Qué es el Finiquito y Qué Debe Incluir?

Qué es el Finiquito

El finiquito, también conocido como liquidación, es el documento que detalla la suma de todos los conceptos pendientes que te deben al momento del despido, marcando la extinción de tu relación laboral.

Los 3 Conceptos que Incluye el Finiquito

El finiquito debe incluir:

  1. Salarios Pendientes: Los días trabajados que aún no hayas cobrado.
  2. Parte Proporcional de las Pagas Extras: La fracción de las pagas extras que te corresponda según el tiempo trabajado.
  3. Vacaciones No Disfrutadas: Los días de vacaciones que te corresponden y que no hayas disfrutado antes del fin de tu contrato.

Muy Importante

Es crucial entender que el finiquito es diferente de la indemnización por despido, aunque ambos conceptos suelen surgir con el despido.

5. La indemnización

Cómo Saber si la Indemnización que te Ofrecen es Correcta

Puede que, aunque no estés de acuerdo con la causa del despido, antes de decidir si demandas por despido, quieras asegurarte de que la indemnización ofrecida por la empresa es correcta.

Diferencia entre Finiquito e Indemnización

En un despido, el finiquito y la indemnización son conceptos distintos. Si no tienes claro esta diferencia, consulta con tu abogado.

Datos que Necesitas para el Cálculo de la Indemnización

Para calcular correctamente la indemnización por despido, si aún no cuentas con la ayuda de un abogado especializado, necesitas los siguientes datos:

  • Antigüedad en la Empresa: El tiempo que llevas trabajando en la empresa.
  • Salario Bruto Anual o Mensual: Incluye el número de pagas extra (prorrateadas o no).
  • Tipo de Contrato: Por obra, temporal, indefinido, etc.
  • Tipo de Despido: La naturaleza del despido (objetivo, disciplinario, etc.).

Con estos datos, puedes utilizar herramientas en línea para obtener una estimación de la indemnización, aunque es recomendable acudir a un abogado de despidos para obtener un cálculo exacto. Ten en cuenta que muchas de estas herramientas combinan finiquito e indemnización en el resultado total, por lo que debes estar atento.

Probablemente la Indemnización Calculada por tu Ex-empleador Sea Inferior a lo que Debería Ser

Una vez que sepas si la indemnización está bien calculada, tienes varias opciones:

  • Indemnización Mal Calculada pero Conforme con la Causa del Despido: Puedes hacer una reclamación de cantidad.
  • Indemnización Bien Calculada pero Disconforme con el Motivo del Despido: Puedes presentar una demanda por despido.

Lo más común es encontrarse en la siguiente situación:

  • Indemnización Mal Calculada y Disconforme con la Causa del Despido: En este caso, debes presentar una demanda por despido.

El Finiquito No Está Incluido en la Indemnización

Aunque ya hemos mencionado este punto en la sección dedicada al finiquito, es importante recordarte que el finiquito y la indemnización son conceptos diferentes y no deben mezclarse.

  • Indemnización: Es un resarcimiento al que tienes derecho por el perjuicio que te causa el despido.
  • Finiquito: Son cantidades acumuladas por tu trabajo ya realizado que el empresario te debe al finalizar la relación laboral, como el último salario, vacaciones no disfrutadas y la parte proporcional de las pagas extra.

Cuándo Corresponden 20, 33 o 45 Días de Salario por Año Trabajado

  • Despido Objetivo: Te corresponden 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.

Si tu contrato es anterior al 11 de febrero de 2012, existen dos periodos distintos para calcular tu indemnización en caso de despido improcedente:

  1. Desde el Inicio del Contrato hasta el 11 de Febrero de 2012: Tienes derecho a 45 días de indemnización por año trabajado.
  2. Desde el 11 de Febrero de 2012 hasta la Fecha del Despido: Tienes derecho a 33 días de indemnización por año trabajado.

Estos detalles son cruciales para asegurarte de que recibes la indemnización correcta según la ley vigente y las reformas laborales aplicadas.

Cómo Demandar

Detectar Incorrecciones y Reclamar

Si has detectado numerosas irregularidades en el procedimiento de despido o simplemente no estás de acuerdo con la causa del despido, es el momento de reclamar. Busca un abogado laboralista especialista en despidos. En Granada, Muñoz y Quesada pueden ofrecerte algunos de los mejores.

La Conciliación Previa

El procedimiento laboral por despido comienza con la presentación de la Papeleta de Conciliación. Este escrito es fundamental, ya que la posterior demanda por despido no puede apartarse de los hechos alegados en la Papeleta de Conciliación, según el artículo 80.1 c) de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social (LRJS):

“La enumeración clara y concreta de los hechos sobre los que verse la pretensión y de todos aquellos que, según la legislación sustantiva, resulten imprescindibles para resolver las cuestiones planteadas. En ningún caso podrán alegarse hechos distintos de los aducidos en conciliación o mediación ni introducirse respecto de la vía administrativa previa variaciones sustanciales en los términos prevenidos en el artículo 72, salvo los hechos nuevos o que no hubieran podido conocerse con anterioridad.”

Referencia: Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social, Artículo 80.1.c.

Dónde se Presenta

La Papeleta de Conciliación se presenta en un servicio administrativo de conciliación, que cada Comunidad Autónoma tiene. Puedes presentarla en el domicilio del empresario o en el lugar donde has prestado tus servicios. Por ejemplo, si trabajabas para una empresa con sede en Granada pero realizabas tu trabajo en otra localidad, puedes elegir dónde iniciar el procedimiento.

En Granada

En Granada, este servicio se conoce como el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC). Es crucial para intentar evitar un procedimiento judicial mediante la conciliación entre tú y tu empleador, normalmente con la presencia de vuestros abogados de despidos.

Finalidad de la Papeleta de Conciliación

El objetivo de la Papeleta de Conciliación es intentar resolver el conflicto sin llegar a un juicio. Este trámite es obligatorio para casi cualquier procedimiento ante la jurisdicción social y debe realizarse antes de presentar una demanda por despido.

El plazo para interponer la Papeleta de Conciliación es de 20 días hábiles desde la fecha de efectos del despido (por eso es esencial que la carta de despido lo especifique). La presentación de la Papeleta paraliza este plazo hasta que se celebre el acto de conciliación.

Por ejemplo, si presentas la Papeleta de Conciliación al día siguiente de ser despedido y la conciliación se celebra sin acuerdo, aún te restarán 19 días para interponer la demanda por despido en los Juzgados de lo Social de Granada.

6. La demanda

Procedimiento Judicial Tras la Conciliación

Celebración del Acto de Conciliación

Una vez celebrado el acto de conciliación, ya sea ante el SMAC en Granada o ante el organismo correspondiente en otra Comunidad Autónoma, y si el resultado ha sido sin avenencia (sin acuerdo), es el momento de acudir a la vía judicial e iniciar un procedimiento por despido.

Plazo para Presentar la Demanda

El plazo para presentar la demanda es de 20 días hábiles desde la efectividad del despido, y es un plazo de caducidad. Esto significa que si, por ejemplo, has consumido 19 días en el trámite para interponer la Papeleta de Conciliación ante el SMAC, una vez celebrado el acto de conciliación, el plazo restante para interponer la demanda por despido será de 1 día. No se reinicia el cómputo de los 20 días hábiles.

Procedimiento Judicial

Una vez que tu abogado de despidos presente la demanda en el Juzgado Decano de lo Social, esta será asignada a un Juzgado determinado. El Juzgado trasladará la demanda a la empresa y notificará a ambas partes la fecha del juicio por despido.

Duración del Proceso Judicial

Desafortunadamente, la duración del proceso puede variar. En Granada, desde la presentación de la demanda por despido hasta el día del juicio, pueden pasar desde 3 meses hasta más de un año, dependiendo del Juzgado.

Última Oportunidad de Acuerdo

Es importante saber que, aunque el acto de conciliación previa no haya tenido éxito (lo cual es bastante común), el mismo día del juicio hay otra oportunidad de llegar a un acuerdo ante el Secretario Judicial. Este acuerdo tiene la misma validez y fuerza que una sentencia dictada por el Juez. Si no es posible alcanzar un acuerdo en ese momento, el juicio por despido continuará y se resolverá por sentencia.

Costas en el Ámbito Laboral

Puedes estar tranquilo, en el ámbito laboral no hay condena en costas para el trabajador. Esto significa que, aunque pierdas el juicio, no estarás obligado a pagar los honorarios del abogado que ha defendido a la empresa.

Tipos de Despidos

Es importante que entiendas los tipos de despido en los que el empresario puede basarse para despedirte:

  • Despido por causas objetivas (económicas, organizativas o de producción).
  • Despido disciplinario (incumplimiento grave y culpable del trabajador).

La calificación del despido puede ser, según el artículo 55.3 del Estatuto de los Trabajadores (E.T.):

  • Procedente: sin indemnización ni salarios de tramitación.
  • Improcedente: indemnización o readmisión + salarios de tramitación.
  • Nulo: readmisión + salarios de tramitación.

Para asegurar que tu caso sea manejado adecuadamente, contacta con Muñoz y Quesada, los mejores abogados de despidos en Granada.

RESUMEN: Pasos a seguir tras la comunicación del despido

Como has podido ver, surgen muchas dudas y problemas entre el trabajador y el empresario cuando se enfrentan a un despido. En este artículo he tratado los más comunes, pero es crucial destacar que nada sustituye el asesoramiento personalizado de un abogado laboralista especializado en despidos.

Las conclusiones más importantes que debes recordar son las siguientes:

  1. Comunicación por Escrito: El despido debe ser notificado oficialmente mediante una carta de despido.
  2. Contenido de la Carta: La carta de despido debe especificar los motivos del despido y la fecha en que tendrá efecto.
  3. Diferencia entre Indemnización y Finiquito: La indemnización por despido no es lo mismo que el finiquito. Ambos conceptos son distintos y deben ser tratados como tal.
  4. Preaviso: No siempre es obligatorio que la empresa otorgue un preaviso antes de proceder con el despido.
  5. Negociación Antes del Juicio: Existen múltiples oportunidades para negociar con la empresa antes de llegar a un juicio por despido.
  6. Importancia de un Abogado de Despidos: Es altamente recomendable contar con la asesoría de un abogado especializado desde el momento en que recibes la comunicación de despido.
  7. Mejora en el Proceso: En la mayoría de los casos, el procedimiento legal puede mejorar la oferta inicial de la empresa contenida en la carta de despido.

Estos puntos son fundamentales para proteger tus derechos y asegurar una resolución justa en caso de despido. No dudes en consultar con un abogado especializado para obtener el mejor consejo adaptado a tu situación específica.

Mensaje enviado correctamente,
en breves nos pondremos en contacto.